domingo, 12 de marzo de 2023

Bienvenida

 ¡Bienvenid@s a este espacio de encuentro!

Usaremos esta plataforma para conectarnos más allá del espacio compartido del aula. Aquí encontrarán materiales de trabajo, materiales adicionales que pueden resultarles interesantes, videos, textos digitalizados, etc. Este año el blog contendrá información para los cursos de 4to, 5to y 6to del Liceo Nº 61 y 3ero y del Colegio San Francisco de Asís.
También aquí habrá un lugar para que ustedes pregunten, opinen, se comuniquen con l@s compañer@s y conmigo. Depende de nuestro trabajo hacer de este un recurso útil, agradable, enriquecedor. ¡Espero que lo disfruten mucho!
Deseo que la plataforma nos acerque aún más a esos "fantásticos libros voladores" que disfrutaremos en Literatura.
¡Buen comienzo de año!

lunes, 11 de febrero de 2019

Librillo de ortografía - Material útil para todos los grupos



La lengua escrita
Escritura y ortografía
                La escritura es el sistema notacional de una lengua, que permite, mediante trazos gráficos, representar sus contenidos.
                En la representación escrita de la lengua española se utilizan distintos símbolos: signos de puntuación, grafemas, tildes, números. Todos ellos son signos convencionales porque la historia de la lengua y la tradición de la lengua escrita han contribuido al uso común y regulado de los mismos en la escritura para todos los usuarios del español.
                La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.
                Las palabras responden ortográficamente, en su mayoría, a razones etimológicas (de su origen). Por esa razón, es útil acudir a las familias de palabras para reflexionar acerca de la raíz que comparten, ya que también compartirán, por lo tanto, su ortografía. Así, por ejemplo, se escriben con el mismo grafema <b> los derivados de bandera: banderín, banderita, abanderado, etc.
                Los signos de puntuación son las marcas en la lengua escrita de la modalidad de un enunciado y, en términos generales, de la intención comunicativa del enunciador. Algunas veces se corresponden con la curva melódica en la oralidad, en otras son marcas sintácticas, que no se corresponden con una entonación de cadencia o anticadencia en la lengua oral
                Para expresarnos en forma escrita, con dominio de la ortografía, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales.
Ellos son:
Ø      memoria.
Ø      atención.
                                           
  1- Memoria
                Puede ser:
Ø      conciente. Cuando aprendemos las REGLAS y las fijamos en nuestra memoria para aplicarlas.
Ø      subconsciente. Cuando leemos, nuestra memoria visual va incorporando palabras con su correcta grafía. Al leer, no necesariamente tenemos que analizar las palabras ortográficamente. La fijación va haciéndose sin que nos lo propongamos.
     Por lo tanto, es importante leer mucho…
     ¿Qué? –Todo cuánto podamos, libros, revistas, diarios, folletos, carteles…
     ¡Cuidado! A veces pueden aparecer errores en lo que leemos. El desafío es
      saber detectarlos.


2- Atención
                Una vez aprendidas las reglas, memorizadas las palabras de uso común que no siguen ninguna e incorporadas muchas otras por la práctica de la lectura, nos resta prestar ATENCIÓN cuando escribimos, para no equivocarnos por distracción, en aquello que está almacenado en nuestra MEMORIA.
                Apliquemos esta receta y luego analicemos los resultados.

                                    MEMORIA                               ATENCIÓN





La ortografía

Reglas de ortografía
1-Sugerencias para la corrección ortográfica
                La corrección y exactitud ortográfica es absolutamente necesaria para posibilitar la función comunicativa del lenguaje. La escritura de las palabras debe ser igual por parte de todos los que las utilizan, pues si cada uno fuera usando la grafía que quisiera, en poco tiempo desaparecería la comunicabilidad, ya que el receptor no sabría interpretar el mensaje intentado con combinaciones peculiares de los signos gráficos.
                En la grafía de las palabras del español influye:
  • La etimología, o sea, el origen de la palabra y su escritura en la lengua originaria con las adaptaciones pertinentes.
  • La fonética. El sonido usual de las palabras ha impuesto, con el tiempo, un cambio en la escritura.


        En los diez siglos de existencia del español, nuestra lengua ha evolucionado mucho.
        Para conseguir una buena ortografía hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
ü      El castellano es una Lengua que tiene una grafía muy acorde con la pronunciación.
ü      Los hábitos de pronunciación del iberoamericano hacen que algunos fonemas se digan de forma diferente a como se escriben.
ü      Hay que tener en cuenta, especialmente, que los fonemas c y z  hay que escribirlos así aunque se pronuncien como s: es decir, no escribimos evolusión o venesolano, sino evolución o venezolano.
ü      Las reglas de la ortografía son interesantes cuando son pocas y se aplican a todas o casi todas las palabras.
ü      Las reglas que tienen mayores excepciones que aplicaciones son inútiles e innecesarias.
ü      En los dictados, de hacerlos, ha de utilizarse vocabulario de uso habitual sin buscar palabras raras y desconocidas.
ü      Los dictados sirven para comprobar la forma ortográfica pero no para aprender  ortografía.
ü      Un dictado ha de hacerse después de una lectura reposada y un análisis de las palabras con dificultades ortográficas.
ü      Es muy interesante cuidar y corregir la ortografía en todos los ejercicios escritos e informes que se hagan en cualquier asignatura.
ü      Puede ser muy útil escribir varias veces una palabra e insertarla en frases, cuando su ortografía correcta se resiste a ser habitual para una persona.
ü      La mejor forma de aprender ortografía es en la lectura, pues se está viendo su escritura correcta.
ü      La persona que realiza lecturas frecuentes, ya sea de libros o de periódicos, es seguro que tiene menos errores ortográficos.

2- Principales reglas de ortografía
                Generalmente los problemas ortográficos se presentan por una lectura defectuosa –efecto de poco hábito de lectura- y porque los hábitos de pronunciación de un país concreto hace que no coincidan la pronunciación y la grafía de las palabras.
                Las normas de ortografía son útiles para mantener entre todos una forma de escritura común y uniforme.

Analizamos las palabras…
Las palabras por su número de sílabas:
                Por el número de sílabas, las palabras pueden ser:
v     Monosílabas: si tienen una sola sílaba.
                               Ejemplos: fin         la          un          sal           flor.
v     Bisílabas: si tienen dos sílabas.
                               Ejemplos: cuando    tallo    mesa   pala   dolor.
v     Trisílabas: si tienen tres sílabas.
                               Ejemplos:   papeles   rábano   palabra.
v     Polisílabas: si tienen más de tres sílabas
                               Ejemplos:   atlántico   atmosférico   pronunciamos.
1-MONOSÍLABAS
Por regla general, no llevan tilde.
(Veremos, más adelante, casos en que sí llevan por excepción)

2-POLISÍLABAS
Por razones prácticas, vamos a incluir en ellas también a las BISÍLABAS y las TRISÍLABAS.
Acento y tilde
                El acento es el sonido más fuerte de una sílaba dentro de la palabra.
                Las palabras polisílabas siempre tienen acento.
                El acento no se escribe, es el pronunciar con más énfasis una sílaba.
                Algunas veces, las palabras llevan tilde en la vocal de su sílaba con acento. Esto se hace de acuerdo a reglas muy sencillas.
                El tilde se escribe y consiste en un signo en un signo que se ubica en forma inclinada (de derecha a izquierda) sobre una vocal.
                Acento y tilde no son “reversibles”, ya que todas las palabras que tienen tilde están acentuadas, pero hay palabras con acento y sin tilde.

Reglas para el uso del tilde
1- Primer paso
                Reconocer cuál es la sílaba con acento (lo hacemos pronunciando la palabra hasta encontrar la sílaba que suena más fuerte).
                La sílaba que suena más fuerte, o sea la acentuada, suele llamarse sílaba tónica (con acento).

2-Segundo paso
                Luego de localizarla sílaba tónica, agrupamos las palabras en tres rubros:
              a)- La sílaba tónica es la última.
              b)- La sílaba tónica es la penúltima.
              c)- La sílaba tónica es la antepenúltima.

3-Tercer paso
                Conocemos el nombre que se da a cada uno de los tres grupos.
Agudas:
              Son las palabras que tienen la última sílaba tónica.

Graves:
                Son las palabras que tienen la penúltima sílaba tónica.
Esdrújulas:
                Son las palabras que tienen la antepenúltima sílaba tónica.

                Recuerda estas siglas… así recordarás el grupo de palabras según el lugar en que se ubica la sílaba tónica…
                              E G A
                                    S   R   G
                                    D   A   U
                                    R   V    D
                                    Ú   E    A
                                    J
                                    U
                                    L
                                    A
4-Cuarto paso
                Cada uno de los tres grupos en que clasificamos las polisílabas tiene una regla para el uso del tilde en su sílaba tónica.
                Necesitamos conocer y dominar esas tres reglas para poner tilde donde corresponda.
5-Quinto paso
Reglas para el uso del tilde:
a)     Palabras agudas.
Llevan tilde cuando terminan en una de estas siete letras:
a, e, i, o, u (vocales)
n,s
Son sólo siete. Podemos recordarlas con facilidad (las 5 vocales, más n y s)
b)     Palabras graves.
  Llevan tilde cuando no terminan en alguna de estas siete letras: a e -i –o-u- n -s.
Si terminan en cualquier consonante que no sea n o s deben llevar tilde.
*Las mismas 7 letras que para las agudas deben llevar tilde, son las que las graves no llevan.
¡En ambos casos necesitamos recordar sólo esas 7 letras!
       c) Palabras esdrújulas.
             Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
                *Ubicada la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar, ponerle tilde.
Ejemplos:
Agudas:
              Con tilde                                                                               Sin tilde
Ananá – café – tatú -                                                                   Pared – reloj – mural –
colibrí – faltó -  corazón -                                                            mujer – robot – piedad –
jamás.                                                                                               puñal – apuntar – perfil.    
Graves:
              Con tilde                                                                               Sin tilde
Mástil – prócer -                                                                           Mesa – padre – ahora –
césped – azúcar -                                                                         tejido – examen – dosis –
álbum – fácil.                                                                                octubre – cardumen- examen.

Esdrújulas:
              Todas con tilde
Exámenes – esdrújula – témpano – música – equilátero – mágico –
lágrima – transatlántico -  triángulo – océano – página – centésimo.
Excepciones a la regla
  1. Monosílabas
                Ya sabemos que las palabras monosílabas no llevan tilde, salvo casos de excepción.
                Las monosílabas pueden llevar tilde por excepción por dos causas:
a)     TILDE DIACRÍTICO.
b)     TILDE ENFÁTICO.

  1. Bisílabas
a) TILDE ENFÁTICO.
b) TILDE POR SIGNIFICADO.
Veamos…
Tilde diacrítico
        Diacrítico es el signo que se usa para diferenciar o marcar algo en especial.
Monosílabas:
        Las palabras monosílabas no tienen acento.
        Por regla general no llevan tilde.
        Ejemplos: Fe, pan, sol, flor, fue, fui, vio, dio, yo, mar, pues, pies…
Excepciones:
        Cuando hay monosílabos iguales en su forma, pero de distinto significado o función gramatical, se pone tilde a una de ellas para diferenciarla de la otra (tilde diacrítico).
Casos más comunes:
                            Sin tilde                                                                        Con tilde
-Te (pronombre personal)                                                 -Té (sustantivo)
-De (preposición)                                                               -Dé (voz del verbo “dar”)
-Mas (conjunción: pero)                                                    -Más (adverbio de cantidad)
-Si (conjunción condicional o                                           -Sí (pronombre personal o adverbio de
       nota musical)                                                                               afirmación)
-El (artículo)                                                                          -Él (pronombre personal)
-Tu (posesivo)                                                                      -Tú (pronombre personal)
-Mi (posesivo –“ven esta tarde a mi casa”                              -Mí (pronombre personal)
        o sustantivo: nombre de una nota musical)
-Se (pronombre personal)                                                   -Sé (voz de los verbos “ser” o “saber”)

Te planteamos ejemplos de estos usos del tilde en un sencillo diálogo…
Estudiando
-Pensaba llegar más temprano, mas como perdí el ómnibus llego ahora. No sé si nos rendirá el tiempo.
-Claro que sí, si vienes a las siete podremos estudiar algo más.
-Es tu casa, tú decide a qué hora quieres comenzar.
-Bueno, ahora vemos. Te aconsejo que tomes el té antes de empezar a estudiar. ¿Te parece?
-Ah, cando vayas a la casa de Ruiz, dile que te dé el libro que le pedí para mí.
-Sí, además le diré a él que el otro que nos interesa lo dejaremos para después.
-¿Por qué será que uno se siente siempre inseguro antes de un examen y por eso dice “no sé nada”?
-Justo  pensaba en eso y llegó esta carta para mí, donde mi madre nos desea éxito en los exámenes.
Tilde enfático
        Cuando en palabras monosílabas o bisílabas que por regla no deben llevar tilde quiere enfatizarse su pronunciación (casos de interrogación y exclamación), existen excepciones.
Casos más comunes:
Monosílabas
        Cuando las palabras qué, cuál, quién y sus plurales tienen sentido de pregunta o de exclamación, llevan tilde.
        Te brindamos un posible ejemplo en un diálogo imaginario…
-¿Qué películas dan estos días?
-¿Cuál de ellas iremos a ver?
-No sé ¿quiénes irán?
-Bueno, ella quiere saber quién va.
-¡Quién sabe! Averigua cuáles son los horarios…

        Cuando las palabras que, cual, quien y sus plurales, tienen función de pronombre, no llevan tilde.
        Ejemplo:
-Inés fue quien miró el diario y nos recomendó “Shakespeare apasionado”, con la cual nos divertiríamos bastante. Me dijo que no dejáramos de verla.
Bisílabas
        Si bien las palabras graves terminadas en a, e, i, o, u, n , s, no llevan tilde, existen excepciones.
Casos más comunes:
*      Cuando las palabras dónde, cuándo, cuánto, cómo, tienen sentido de pregunta o exclamación llevan tilde.
*      La palabra sólo lleva tilde cuando puede sustituirse por “solamente”.
*      La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por “todavía”.
Ejemplos:
-¿Cuánto cuesta la campana azul?
-Indícame dónde está la que tú dices.
-Ah, es ésta, ¿cómo y cuándo vas a pagarla?
-Depende cuánto cueste.
-Sólo si la compras al contado te costará…
-¡Cómo es eso!
-¡Cuánto hace que sólo así el precio es menor!
-¿Aún no lo sabías?

*      Las palabras donde, cuando, cuanto, como, no llevan tilde cuando no se usan en los casos de interrogación o exclamación.
*      La palabra solo no lleva tilde cuando se usa como sustantivo o adjetivo.
*      La palabra aun no lleva tilde cuando equivale a “incluso”.
Ejemplos:
-Cuando compré este buzo no pasó eso, aun pagando en cuotas no tuve recargo.
-Claro, fue como oferta especial.
-Bueno, iré donde haya otras camperas de menor precio, porque no tengo cuanto se necesita para comprar ésta.
-De acuerdo, no está el dueño y yo solo no puedo resolver esta situación.
Análisis de las sílabas en las palabras
Clases de sílabas
                En el ejemplo que aparece a continuación:
“Su – bie – ron el a- pa- ra- dor  por el hue-co del as- cen- sor.”
                Se observa que unas sílabas (su- bie- a- ra- hue-co) terminan en vocal y otras en consonante (ron- el- dor- por- el- del- as- cen- sor). A las primeras, las que terminan en vocal, se les llama sílabas libres o abiertas y a las que terminan en consonante sílabas trabadas o cerradas.
                La lengua española tiende claramente hacia la sílaba abierta, es decir, la sílaba que termina en vocal.
Casos especiales:
Diptongos y triptongos
            A veces, al analizar las sílabas de una palabra nos encontramos con que en una sola sílaba hay más de una vocal. Se dice que forman diptongos o triptongos.
                El diptongo consiste en la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba:
                cue- va                   rui- do               cau- sa                  ra dio
                Los grupos vocálicos ue, ui, au, io y otros son diptongos.
                Menos frecuentes son los triptongos, cuando en una misma sílaba se juntan tres vocales. En la lengua española sólo existen cuatro triptongos:

Triptongos                        Ejemplos
uai                                     U- ru- guay
uei                                     ac- tuéis
iai                                       cam- biáis
iei                                      pre- sen- ciéis

Puedes realizar el siguiente ejercicio...
*      Escribe cuatro palabras con diptongo y cuatro con triptongo.
*      Escribe varias palabras utilizando los siguientes diptongos: ai- oi- ei- ia- ua- au- ou- eu- iu- ui.
Hiato
        No siempre que hay dos vocales seguidas forman diptongo. Por ejemplo, en las palabras María, baúl, creo hay dos vocales seguidas, pero no pertenecen a la misma sílaba.  Estas palabras se parten así:
                     Ma- rí – a                        Ba- úl                         cre- o
        Se dice que estas vocales forman hiato.
Te planteamos el siguiente ejercicio…
*      Mira la siguiente lista y subraya las palabras en que exista hiato:
                 Aceite – maíz – reí – hoy – ciudad – Caín – continúa – cuidado – triunfo –
                 volvía – tía – Filadelfia.
Uso del tilde en los diptongos y triptongos
                Cuando en una sílaba de una palabra existe diptongo (hierro, baile) y hay que ponerle tilde, ésta se coloca sobre la vocal fuerte (a, e, o):
a – pren – dio (aguda)
hués – ped (llana - grave)
ói – ga – me (esdrújula)
                Si el diptongo está formado por dos vocales débiles (viuda, ruido), la tilde la lleva la segunda vocal del diptongo:
cuí – da – te

Un ejercicio para practicar lo antes planteado…
                Copia las palabras que van a continuación. Pon el tilde a las que la necesiten. Explica por qué has puesto tilde o por qué no lo necesita.
      Salio – murcielago – pie – cueva – quimonos – aupa – ciudad – hielo-

                A veces se rompe el diptongo, separándose las dos vocales. Esto se llama hiato.
                Fíjate:
          Fe – ria                                                            Ma – rí – a
        (Diptongo)                                                                           (Hiato)

                En el hiato hay que poner el tilde en la vocal débil:
pa – ís                           ba – úl  (agudas)
dí – a                             a – cen – tú – o (llanas - graves)

Te proponemos lo siguiente…
                Copia estas palabras y acentúalas correctamente:
maiz – Dario – ganzúa – frio – reia.


                En los triptongos hay que colocar el tilde en la vocal fuerte, que siempre va entre dos vocales débiles:       
             averiguáis                                    renunciáis


Otro breve ejercicio…
                Copia estas palabras y coloca bien el tilde en ellas:
          despreciais – anuncieis – amortiguais.
Paronimia
*      Es la parte de la ortografía que estudia los PARÓNIMOS.
*      Se le llama PARÓNIMO a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido.
*      En este caso, debemos apelar a muestra memoria para saber cómo se escriben según lo que significan.
Te brindamos algunos ejemplos…
                Se llaman PARÓNIMOS aquellas palabras que suenan “parecido”, pero se escriben diferente.
                Tenemos aquí una lista de aquellos de uso más común:


Hecho: voz del verbo HACER.
Echo: voz del verbo ECHAR.

Haya: voz del verbo HABER.
Halla: voz del verbo HALLAR.

Herrar: poner herraduras.
Errar: equivocarse.

Hierba: pasto.
Hierva: voz del verbo HERVIR.

Cien: 100
Sien: parte lateral de la cabeza.

Masa: mezcla de harina.
Maza: arma indígena / herramienta.

Coser: tarea de costura.
Cocer: cocinar.


Abrazar: dar un abrazo.
Abrasar: cocinar a las brasas.

Bello: hermoso.
Vello: pelo fino.

Ciega: voz del verbo CEGAR, perder la vista.
Siega: voz del verbo SEGAR, cortar la siembra.


Sebo: grasa para hacer jabones o velas.
Cebo: carnada / preparar el mate.

Caza: cacería de animales.
Casa: vivienda.

Asada: cocinada a las brasas o al horno.
Azada: herramienta agrícola.

Acto: parte de una obra/ espectáculo / reunión.
Apto: hábil o capaz para algo.

Tuvo: voz del verbo TENER.
Tubo: recipiente alargado y fino.

Sesión: reunión.
Sección: parte de un todo, trozo, pedazo.
Cesión: voz del verbo CEDER, dar algo.

Hacia: preposición que indica lugar.
Asia: continente.

Cesto: canasto.
Sexto:

Raza: grupo humano.
Rasa: que está al ras, lisa, llana.

Confesión: declaración, decir la verdad.
Confección: voz del verbo CONFECCIONAR, hacer una actividad manual.

Hasta: preposición que indica lugar o tiempo.
Asta: palo de la bandera.

Cierra: voz del verbo CERRAR.
Sierra: herramienta dentada /elevación de terreno.

Cayó: voz del verbo CAER.
Calló: voz del verbo CALLAR, no hablar.

Callado: del verbo CALLAR.
Cayado: especie de bastón.

Arrollo: voz del verbo ARROLLAR, enroscar.
Arroyo: corriente de agua.

Grave: serio, importante, malo.
Grabe: voz del verbo GRABAR, dejar algo impreso o registrado.

Ralla: voz del verbo RALLAR, picar fino.
Raya: línea / pez.

Ciento: Grupo de 100.
Siento: voz del verbo SENTIR.

Honda: profunda / arma para tirar piedras.
Onda: ola de mar / forma que puede tener el pelo.

Poso: voz del verbo POSAR, apoyar.
Pozo: hueco.

Hay: voz del verbo HABER.
Ahí: indicación de lugar.
¡Ay!: interjección de dolor.




Reglas para el uso de algunas letras
                Algunas letras, en determinados casos, siguen reglas que podemos conocer y aplicar.

Algunos casos:
                Veamos algunos ejemplos de reglas en el uso de las letras: mbv h gj c s d  - p r-  llyxz.

                Las más importantes reglas de ortografía son las siguientes:
Ortografía de la  M:
*      Delante de la P y de la B siempre se escribe M y no N.
                     hambre       hombro     hombre    hembra   
                    empleo        limpio        campo       romper

Ortografía de la B:
*      Los infinitivos de los verbos terminados en BIR y todos los tiempos de estos  verbos:
  exhibir        concebir         inhibir         inscribir
 recibimos     suscribes     prohibirá     escribió
                Se exceptúan los verbos hervir, servir, vivir y los derivados de estos:
              convivir       rehervir    servidor     desvivir
*      El imperfecto de indicativo del verbo ir:
iba         ibas      iba      íbamos      ibais       iban
*      En toda palabra en que la b vaya delante de consonante:
subjuntivo                   abstracto            subvención                    objetivo
brazo                            obstáculo             habría                             subsuelo
*      Las palabras que comienzan con al:
       albacea                            alba                        almíbar                           alfabeto
       alberca                            alboroto                 albañil                             albóndiga
*      Se exceptúan:
Álvaro                          altavoz
altivez                          alvéolo
*      El imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación:
caminaba                  olvidabas                     bordábamos           jugabas
volabas                     hallabais                       cantaba                    llevábamos
*      Siempre se usa b en los prefijos ab- ob – sub – bis:
        abnegado               obtener              bisabuelo                subjuntivo             obtuso
       obsequio                 abjurar                subterráneo           obsecuente           subsuelo
*      Los infinitivos terminados en aber salvo precaver:
        haber                  caber               saber
*      Las palabras que acaban en bundo- bunda y bilidad:
             errabundo           moribunda               durabilidad                estabilidad
             vagabunda         tremebundo             posibilidad                 impasibilidad

*      Las palabras que empiezan por bien, menos  viento y vientre:
         bienestar           bien              bienio           bienhechor        bienal     
        bienaventuranza                  bienvenir       bienquerer
*      Las palabras que empiezan por bu – bur – bus – bibl – abu y abo (menos avocar):
         buque       burdo          buscar      butaca     
        biblioteca      aburrido       abombado        burla
*      Los verbos terminados en buir:
        retribuir             contribuir                     imbuir             distribuir       
        atribuir               distribución                atributo
*      Las palabras que comienzan con es:
        espabilar           estribación                esbirro              eslabón              
        escribir             escarbar                     esbelto               escribano
*      Se presentan las siguientes excepciones:
          esquivar                   espolvorear            eslavo               
          esclavitud                esclavo                    estival

Ortografía de la V:
*      Las palabras que terminan en venir:
          contravenir                    desavenir                  intervenir                       convenir
         desprevenir                   reconvenir                prevenir                          sobrevivir
*      Las palabras que empiezan por eva – eve – evi – evo:
       evidente                    evento                  evaporar              evolución
      evacuar                     evaluar                  evocar                  evitar
*      Las palabras compuestas con vice – villa ( menos billar  y bíceps):
      vicecanciller               vicealmirante               viceversa                 vicecónsul
      villa                              villano                              villanía                      villancico
*      Las palabras que comienzan por lla -  lle – llo – llu:
        llavín                     llano            llave                lleno
       llover                    lluvia            llovizna          llevadero
*      Las palabras que terminan con tivo – tiva -  tivamente:
        activo                       positivamente                  altiva
*      Las palabras que terminan en ava – ave – avo – eva – evo – iva – ivo:
        objetivo               clavo               declive                 onceavo
        formativo           curativo          ejecutivo            suave
     Se exceptúan estribo, sílaba, árabe y sus compuestos.
*      Después de B y D:
        adverbio               subversivo           subvenir             adverso
         advertir               advenedizo          subvención         advertencia
*      Las palabras cuya primera sílaba es ad:
       adversario                adversidad               advocación
*      Después de las sílabas le y di  (menos dibujo, diabólico, disturbio y mandíbula):
        levadura                   divagar                     divino                    levadizo
       leve                             diversión                 divorcio                levita
*      Las palabras que empiezan con pre- pri – pro – pol  menos prebenda, probar, probo, preboste, probeta:
        prevenir                   polvo                  pólvora                prevalecer
       privilegio                 provincia           privado               polvera
*      Los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni B ni V ( menos el pretérito imperfecto de los verbos de la 1ª conjugación y del verbo IR):
        tener – tuvimos
      andar – anduvimos ( andaba)
        estar – estuve
       ir – vaya (iba)
*      Llevan V los nombres de los números y las estaciones del año:
       octavo             nueve             noveno              doceavo
      primavera       verano           invierno            veinte
*      Los verbos terminados en –olver:
         volver        devolver         disolver        revolver          resolver     absolver

Ortografía de la H:
*      Todos los tiempos de los siguientes verbos:
       haber          hacer           hablar          hallar             habitar
*      Las palabras que comienzan por hum-  más vocal:
       humanidad               humedecer                humo                humareda
      humillar                     húmero                      humedad           humear
*      Se escribe he – has – han cuando le sigue de o participio terminado en ado – ido – to – so – cho:
       he hecho             ha visto              han venido              ha de ser
      ha escrito             he ganado         has comido             has de hacer
*      Las palabras que comiencen por hidr – hiper – hipo:
        hidroavión              hipotenso             hidrofobia               hidráulico
       hidroterapia          hidrógeno            hipertenso              hipotálamo
*      Las palabras que empiecen por hue – hui – hie – hia:
       hueste          huella           huevo            hueso
      hiena             hiato             hielo              huir
*      Los compuestos y derivados de palabras que lleven H ( con las excepciones de hueso – osario y huevo – ovario):
         deshora            ahumar            ahondar           deshacer              
        ahorcar             deshonesto     enharinar         inhábil

Ortografía de la G:
*      Los infinitivos terminados en ger – gir – igerar:
        corregir           recoger           exigir           proteger
      transigir          regir                 fingir           aligerar
     Estos verbos  sustituyen la G por la J cuando en determinadas formas verbales la posible G fuera delante de A o de O:
        proteger – protejas                   regir – rijo
        fingir – finjo                                 exigir – exijo
        coger – cojan                             corregir  - corrija
     Se exceptúan los verbos tejer y crujir además de sus compuestos:
          destejer              crujido                  tejedora
*      Las palabras que terminan en gente – ingerente – vigencia:
         gente                 regente                 ingente                insurgente
        urgente             contingencia        indigencia           divergencia
*      Las sílabas gen – ges menos majestad, jenjibre, Jenaro:
           regente                 virgen                ingesta                fingen
          cogen                     ingenuo            gesto                   digestión   
*      Las palabras compuestas con geo (que significa Tierra):
           geólogo              geografía            geología               geodesia
           geometría           geógrafo             hipogeo                 geómetra
*      Las palabras que comienzan por in (menos injerto y sus derivados):
       ingerente               indígena             ingerir                    ingenuidad
      ingeniero               indigesto            indigente              ingerencia
*      Las palabras que tienen las siguientes terminaciones:
         -gen: origen
         -gélico: evangélico
        -genario: sexagenario
        -géneo: homogéneo
        -génico: fotogénico
        -gesimal: octogesimal
        -gésimo: vigésimo
        -gético: energético
       -giénico: antihigiénico
       -ginal: marginal
       -genio: ingenio
       -génito: congénito
       -gineo: virgíneo
       -ginoso: cartilaginoso
       -gional: regional
       -gio: litigio
       -gión: región
       -gionario: legionario
       -gioso: religioso
       -gírico: panegírico
       -ogía: biología
       -ógica: lógica
       -ógico: oncológico
       -ígena: indígena
       -ígeno: oxígeno
      -igera: flamígera
      -igero: flamígero
      -gismo: silogismo (menos salvajismo y espejismo)
      -gía: geología (menos lejía, bujía, herejía, apoplejía)

Ortografía de la J:
*      En los sonidos ja, jo, ju:
        junta              juventud                rojo                caja
      jamón             baraja                    joven             judío
*      La mayor parte de las palabras terminadas en –je:
          Oleaje              maneje          paisaje         mejunje
        hereje              embalaje       monje          conserje
     Se exceptúa esfinge, faringe, laringe, falange.
*      Las palabras que terminan en -aje y -eje menos protege:
         linaje            coraje            traje            paje           garaje
      fleje                vendaje       encaje         potaje       lenguaje
*      Las palabras que terminan en –jero y –jería, menos ligero y flamígero:
         extranjero                  pasajero                cajero                  relojero
        brujería                     agujero                 cerrajería               relojería
*      Las palabras que comiencen con –aje y –eje, menos agenciar y derivados como agencia, agente, agenda.
          ejercer             ajetreo             ejemplo                ajedrez
         ejecución         ejercicio          ejecutar              ejecutivo
*      Las palabras que terminan en –jear:
              granjear                     forcejear                 callejear              canjear
             cojear                         gorjear                    flojear                   lisonjear
*      Los tiempos de los verbos que en infinitivo no llevan ni G ni J:
          producir – produjo                                decir – dijimos
         traer – trajimos                                       conducir – condujeron

Ortografía de la C :
*      Las palabras que tienen la letra C ante A, O, U, excepto algunas palabras de origen extranjero, como karate:
        cara          cosa       cocodrilo          cubo           cuñado
*      Plurales de palabras que terminan en Z o en derivados:
         lápiz – lápices                    cicatriz – cicatrices          actriz - actrices
*      Las palabras terminadas en –encia y –ancia (menos ansia):
         obediencia              infancia               paciencia                 conciencia
         lactancia                clemencia            vivencia                   suficiencia      tolerancia
*      Las palabras que terminan en  -icia, -icie , –icio, -acia, -acio, menos alisios:
            avaricia              superficie              justicia               planicie
          patricio              calvicie                    ejercicio              vicio
         ficticio                lacio                         eficacia

*      Los verbos terminados en –cir y –ducir menos asir:
          inducir            lucir              reducir               traducir
        aducir             predecir       conducir            decir
*      Los verbos terminados en –cer menos ser, coser y toser:
         vencer             nacer              mecer               obedecer
        hacer              pertenecer      cocer               enaltecer
*      Conviene saber que algunas palabras llevan C al final de sílaba:
           lactancia            infección               actual               acción
         fracción              inyección              fricción             perfecto
*      Los diminutivos –cito, -cico, -cillo, -ecito, -ecillo, -ececito, -ececico, -ececillo:
             lapicito        geniecillo           bestiecita
*      Palabras cuyos prefijos sean deci-, centi-, circun-, cis-:
        decigramo          centilitro        circunnavegación        cismontano
*      Los derivados de perder, medir, fundir, atender, expedir, rendir que hacen –cion:
         perdición         medición         fundición    atención         expedición           rendición

Ortografía de la S:
*      Las palabras terminadas en –ulsión, -ísimo y -sivo, menos nocivo y lascivo:
        utilísimo             baratísimo        decisivo               emulsión
        rapidísimo        gravísimo          compasivo         revulsivo
*      La mayor parte de las palabras que comienzan por –seg y –sig, menos cigarro, cigüeña, cegato:
           seguridad               segmento          segar                 segundo
          seglar                       siglo                    sigla                   siguiente
*      Los gentilicios en –ense menos vascuence:
         oscense            nicaragüense               rioplatense                 costarricense
         pacense             bonaerense
*      Hay palabras que deben escribirse con S y no deben llevar X como:
         estructura              espontáneo          estricto                 espectro
        espléndido            estreñido               estentóreo           espectáculo

Ortografía de la D:
*      Se escribe D al final de palabra cuando el plural lo hacen en –des:
            humildad             tempestad             juventud                  pared
          hermandad          bondad                   virtud                        red
          voluntad               necesidad               amistad                    debilidad

Ortografía de la P:
*      Hay muchas palabras que llevan P al final de sílaba, sin que exista regla alguna para decidirlo, pero conviene conocer su ortografía:
           lapso                ruptura              interruptor             cripta
         erupción           elipsis                  cápsula                   triptongo
         optar                  inepto                adepto                     apto

Ortografía de la R:
*      Se utiliza una sola R a principio de palabra:
               raso                 regar            rosa            rana             rápido
             rifar                  ruta              rico             rumor           reino
*      Una sola R después de las consonantes N, L y S:
              honrado                   israelita                  enrocar                enredo
             Israel                         enrevesar               enrolar                 alrededor
            Enrique                    honra                       enroscar              


*      Se escribe RR cuando va entre vocales:
             arrear                irrisorio                    arriba                     carro   
           horror                 arrebatar                errar                       barrio
*      Cuando el segundo elemento de una palabra compuesta comienza por R:
                arremeter                arrasar              pelirrojo               pararrayos
               corregir                    contrarreloj     infrarrojos           contrarreforma
*      Se mantiene una R cuando la segunda palabra va unida a la anterior por un guión:
                hispano – romano                      político – religioso
                 anglo – ruso                                 radio – receptor

Ortografía de la LL:
*      Las terminaciones –alle, -elle y –ello menos plebeyo y leguleyo:
          valle                        muelle                aquello                 fuelle
        sello                        atropello            calle                      talle
*      Las palabras que terminan en –illo e –illa:
           cuchillo                    rosquilla                villa                  silla
          rodilla                       pastilla                 pitillo                tornillo
*      Palabras que comienzan con –fa, - fo y –fu:
           fallo                fallido                fullería               folleto
          follaje            folletín               falla                      fallecer

Ortografía de la Y:
*      Se usa la Y al final de palabra cuando no son palabras agudas o cuando siéndolo el acento no recae en la i como marroquí, hurí, carmesí, confundí:
           rey                muy                   grey                    Eloy
           estoy            ley                      soy                     Uruguay
*      En los tiempos de los verbos que no llevan ni LL ni Y en su infinitivo:
          poseer – poseyendo                                       oír – oyendo
          huir – huyó                                                         ir – yendo
         erguir – yergo                                                    oír – oyó
          recluir – recluyó                                              caer – cayó
*      Hay muchas palabras que se escriben con Y, sin que respondan a reglas concretas:
             enjoyar               pléyades               bayeta                   ensayar
            disyuntiva          reyerta                 payaso                   plebeyo

Ortografía de la X:
*      Se utiliza X delante de las siguientes sílabas pla, ple, pli, plo y pre, pri, pro, menos esplendor, esplendidez, espliego y derivados:
                explorar                    exprimir                explanada                    explicar
                explosivo                  expropiar              expresar                      explotar
*      Las palabras que empiezan por extra-:
             extranjero                  extravío                  extracto               extraño
            extracción                 extraordinario     extradición           extralimitar
*      Existen las excepciones de:
          estragado, estrafalario, estragar, estrangular, estratagema, estraza, estratosfera,
           estrabismo,     estrato
*      Hay muchas palabras que comienzan por ex pero debe tenerse en cuenta que hay otras (citadas anteriormente) que llevan S:
            excluir                explayar              exaltar           excelente
            exótico              extrañar               exiguo           extremar

Ortografía de la Z:
*      Se escriben con Z las palabras que su plural lo hacen en –ces:
            paz – paces                            pez – peces
           audaz – audaces                  sagaz – sagaces
          luz – luces                               cruz – cruces
*      Palabras derivadas que terminan con el sufijo –azo:
        martillazo        portazo          puñetazo
*      Los aumentativos –azo, -aza:
         amigazo           manaza
*      Palabras con las terminaciones –anza, -azgo, -ez, -eza, -az:
        esperanza       liderazgo      timidez         corteza         pertinaz
*      Derivados con sufijos ezno, izar, izo:
       lobezno        jerarquizar       antojadizo
*      Verbos que terminan en –hacer, -ocer, -ucir.
            renazco         conozco           reduzco


Sin regla… ¡sólo memoria!
Expresiones
En una sola palabra
abajo             asimismo                               ferrocarril                                       quitamanchas
acaso             atrás                                     guardabarrera                              quitasol
acerca           aunque                                guardabosque                               sacacorchos
adelante        besalamano                       guardacostas                                 sacamuelas
además          bienestar                            guardagujas                                   salvavidas
adentro          bienhechor                        guardapolvo                                  santiamén
adonde         conmigo                            guardarropa                                   semicírculo
adrede          contigo                               limpiabarros                                   sino
afuera            contramaestre                 limpiabotas                                     sinnúmero
ahora             contraorden                      malcriado                                        sinvergüenza
alrededor       contrapeso                        maldiciente                                     siquiera
anoche           contratiempo                   malestar                                          sobrehumano
anteanoche   cualquiera                          malgastar                                        sobremesa
anteayer         cualesquiera                      mediodía                                         sobrenatural
antebrazo       cumpleaños                      parabién                                         sobrepeso
antecámara   debajo                                 paracaídas                                      sobreponer
antedicho       dondequiera                     pararrayos                                      sobrevivir
antefirma        encima                                pasamano                                       sordomudo
antemano      enfrente                            pasaporte                                        también
anteojo           enhorabuena                   pasatiempo                                     tiralíneas
antepasado   entreacto                           pisapapel                                        todavía
antesala          entresuelo                         portamonedas                              vicecónsul
aparte             entretanto                         portaplumas                                  vicepresidente
apenas            entretiempo                     quehacer                                         vicerrector
aprisa               entrevista                         quienesquiera                                 vicesecretario
arriba               extremaunción                 quienquiera                                    viceversa 

En dos palabras
a ciegas                           a veces                             de sobra                                      en tanto
a cuestas                         ab intestato                    de veras                                      en vano
a deshora                         ante todo                        en balde                                      ex profeso
a gatas                              de antemano                 en cuanto                                    no obstante
a mano                             de balde                          en derredor                                por donde
a medias                           de donde                         en donde                                    por fin
a menudo                         de prisa                            en efecto                                    por supuesto
a pesar                              de pronto                        en fin                                            por tanto
a pie                                  de pie                               en medio                                     sin duda
a propósito                       de repente                      en pie                                          sin embargo
a tiempo                           de seguida                      en seguida o enseguida

Para terminar…
Verlleva una sola e, por lo tanto, prever y rever también llevan una sola e.
Proveer – lleva dos  e.    
Signos de puntuación
                Los signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. Puede decirse que, de la misma forma que ocurre con la entonación ascendente o descendente de la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la intención comunicativa de quien escribe y se manifiestan a través de ellos las modalidades del enunciado.
                Es importante destacar que el la lectura en alta voz, a los signos de puntuación pueden corresponderle entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz, pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la lengua oral como si fueran sistemas paralelos.
                El énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de la voz, los gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.
                Los signos de puntuación en español son los siguientes:
                . (punto)
                , (coma)
                ; (punto y coma)
                : (dos puntos)
                … (puntos suspensivos)
                ¿? (signos de interrogación)
                ¡!  (signos de admiración)
                () (paréntesis)
                - (guión)
                _ (raya)
                []  (corchetes)
                “” (comillas)
El punto
                El punto es uno de los medios escritos para manifestar el final de un enunciado. Al leer en voz alta un enunciado escrito, se suele bajar la voz en cadencia al llegar al punto.
               
                Los títulos, que en sí mismos son enunciados, no deben llevar punto. Por ejemplo: Cien años de soledad  (novela de Gabriel García Márquez) o Poemas humanos  (obra poética de César Vallejo).

                La abreviaturas, aunque no sean en sí mismas sino parte de un enunciado, llevarán punto: Ud. (usted), Sr. (señor), Dr. (doctor).

                Cuando se usan comillas o paréntesis al final del enunciado escrito, el punto deberá ir después de ellos, dado que es el signo que marca, en este caso, el final del enunciado:
“Tal vez no seamos capaces de comprender por completo la virtud del amor”, finalizaba Abdón “pero es muy cierta: existe y es una de las más importantes del mundo, aunque nunca falta un infatigable imbécil que lo niegue”. (Mario Delgado Aparaín. “Bajo la inundación del otro.).

                Hay tres formas de utilizar el punto, según la mayor o menor integración temática que posean los enunciados:
  • Cuando existe continuidad temática dentro de un mismo párrafo, los enunciados se suceden en la misma línea. La Real Academia Española habla en este caso de punto y seguido.
  • Cuando la continuidad temática se cierra y se comienza otro párrafo, los enunciados se apartan uno de otro. No se continúan en la misma línea. La Real Academia Española habla en este caso de punto y aparte.
  • Al final de un texto, el cierre también puede realizarse a través del punto, si el enunciado no es interrogativo o exclamativo. Es lo que la Real Academia Española llama punto final.
                En los casos en que el enunciado sea una exclamación o interrogación, la lengua escrita utiliza esos signos de puntuación ¡! ¿?. Los que cierran la interrogación o la exclamación marcarán el final del enunciado. No es necesario, en esos casos, el punto como cierre del mismo. En el caso de que solamente un segmento del enunciado sea de entonación exclamativa o interrogativa, luego de ellos irán comas: Pero, ¿qué puedo decirte?, no lo entendí en sus momento.
La coma
                A través de la coma (,) se pueden marcar unidades sintácticas en la lengua escrita, de las formas que se detallarán. Al leer en alta voz un texto escrito, alguna de las comas puede corresponderse a una pausa menor.  No obstante, la correspondencia con pausas menores en la lengua oral, no es una constante.
                Las marcas de las unidades sintácticas son las siguientes:
  • En enumeraciones seriadas: Los niños, los adolescentes, los padres y los maestros disfrutaron de esa fiesta de fin de cursos.
  • Cuando en una enumeración el último término indica un contenido diferente al de la enumeración, es lícito  ubicar una coma antes de la conjunción: Los pobladores trabajaron duramente, terminaron la construcción de la estación, y finalmente descansaron orgullosos de su logro. (El último término de una serie es una consecuencia de lo anteriormente expresado).
  • Las comas suelen encerrar incisos y aclaraciones: Su novio, hombre feliz si me permite, tiene veinte años (J. C. Onetti, Jacob y el otro). Estela, la vendedora, confirmaba su felicidad con una sonrisa.
  • Diferencian las temporales, causales, consecutivas y concesivas dentro del enunciado: Cuando llegué a la casa de los pescadores, observé que vivían en el agua / Hablé con ellos toda la tarde, aunque no obtuve demasiada información. / Viajé a América con el libro, porque deseaba encontrar una respuesta.
  • En enunciados que no son oración, articulan el sujeto y el predicado semánticos: Los libros, en el estante. La ropa en los cajones.
  • Marcan el vocativo: Le dije, maestro, que hoy cerraría temprano.
                No deberá utilizarse coma entre el sujeto y el verbo de una oración aunque en la oralidad haya una pausa temática entre ambos: El desconocido mandó construir la casa con toda su biblioteca.
El punto y coma
                Este signo de puntuación es una opción de la lengua escrita para enumerar elementos seriados entre los que existe una vinculación semántica mayor que si hubiera punto. Al leerlo en voz alta, suele hacerse la misma pausa que al leer una coma. Por lo tanto, es uno de los ejemplos que muestra que entre los signos de puntuación  y la entonación no existe paralelismo exacto no obligatorio.
  • El punto y coma suele surgir cuando hay yuxtaposición de oraciones, dado que mantienen una unidad temática al conformar un mismo enunciado: Terminó su trabajo; ordenó un poco la oficina; salió apurado a tomar el tren; finalmente llegó a destino.
  • Cuando las oraciones coordinadas son muy largas, se suele utilizar un punto y coma antes de la conjunción: El caso era, sin lugar a dudas, algo confuso para el detective, que se presentó apenas ocurrió el incidente; pero, siguiendo su natural intuición, no dudó en permanecer en el lugar y estudiar detenidamente los hechos.
Los dos puntos
                Las enumeraciones, explicaciones y citas textuales suelen presentarse a través de los dos puntos.
                El maestro Pena entornó sus ojos y analizó las primaveras roturadas en el vestido de la mujer y entendió lo que el peluquero no dio a entender: debió decir “no supe que mi padre nació alguna vez”, pero no lo dijo, sólo lo pensó. (Mario Delgado Aparaín, Herida de guerra).

                -Se lo dijo con la voz árida de un veterano decepcionado de las sórdidas leyes de la jungla:
                -Caramba, qué tristes son los elefantes a esta hora… (Mario Delgado Aparaín, Última noche con las bestias)
                También se emplean los dos puntos en las cartas, luego del encabezamiento:
Querido amigo:
                No he tenido tiempo para escribirte últimamente, aunque sí tengo muchas novedades para contarte. (…)
Los puntos suspensivos
                Cuando el final del enunciado es impreciso o dudoso, cuando hay una interrupción, una duda o una enumeración que puede continuar, se utilizan los puntos suspensivos, que siempre son tres. Si se utilizan entre corchetes es porque hay parte de una cita textual  suprimida:
                En la habitación había aquí y allá, sobre el piso, varios juguetes, algunos libros, ropa de niños…

                _[…]Porque yo pregunto… ¿qué es la vida sin honor?, ¿eh?
                _La verdad, nada… (Mario Delgado Aparaín, Querido Charles Atlas)
Los signos de interrogación y de exclamación
                Cuando en la escritura se quiere marcarla modalidad interrogativa en un enunciado, se utilizan los signos de interrogación: ¿?
                ¿Cuándo va a llegar? ¿No te dijeron todavía?

                Los signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado, que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.:
                ¡Qué se vayan de una vez! ¡Ya tuve suficiente!
                ¡Ojalá esto no hubiera sucedido! ¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!
                En la escritura en máquinas de escribir o en un procesador de textos en la computadora es necesario que tanto los signos de interrogación, como los de exclamación, vayan junto al enunciado, sin espacio al comienzo y al final del mismo.
                Cuando se escriben al final del enunciado, valen igual que un punto; esto significa que no se escribe punto después de ellos.
Los paréntesis
                Estos signos () sirven para señalar aclaraciones, interrupciones del discurso, explicaciones, precisiones o aporte de datos.
                Ese hombre que vino (y nada sabíamos de él hasta el momento) ha traído bastante desgracia al pueblo.

                El año en que nació (1955) fue el mismo en que murió el abuelo.
                En ocasiones se pueden usar las rayas (- -) para encerrar las explicaciones o aclaraciones, igual que se usan los paréntesis.
                Ese hombre que vino -del que nada sabíamos hasta el momento- ha traído bastante desgracia al pueblo.
Los corchetes
                Estos signos se utilizan para marcar ausencias dentro de un texto que se cita. Se suelen encerrar los tres puntos suspensivos con ellos para marcar que se cita una palabra o un fragmento mayor. En este empleo, se pueden ver también los paréntesis: (…).

La raya
                Señala intervenciones en diálogos dentro de una narración, o encierra la voz del narrador.
                La niña repitió el balbuceo.
                -No, eso no. Una canción. Una canción. ¿Qué sabe cantar la nena?
                Ya era tarde y estaba oscureciendo.
                -Para bailar la bamba- tarareó la niña-. Para bailar la bamba (Hugo Fontana, Para bailar la bamba)
                Se intercala con los paréntesis para encerrar comentarios o aclaraciones.

Las comillas
                Las comillas pueden ser de tres tipos: sencillas o simples (` ´), inglesas (“”) y latinas o españolas    . Las dobles, españolas o inglesas, se utilizan indistintamente para insertar citas textuales, para señalar palabras o expresiones raras o impropias, para enmarcar títulos de artículos, poemas o voces concretas:
                Así lo  expresó Fray Luis de León: “¡Qué descansada la vida/ la del que huye del mundanal ruido!”
                María aseguró que su muñeca era “muy flaquita”.
                El profesor guardó en el periódico un artículo titulado “Las ruinas de Numancia”
                Suelen alternarse cuando hay que citar dentro de un texto entrecomillado; las comillas simples suelen ser la opción en este caso, pero es igualmente común que en su lugar aparezca el otro tipo de comillas dobles:
                “Al llegar, María comentó: ` ¡Qué hermoso lugar es éste! ´, y continuó su camino, observándolo todo.”

El guión
                El guión se distingue de la raya por su tamaño. Tiene los siguientes usos:
  • Indica separación de sílabas de una palabra (en distintas líneas), por ejemplo:
                La función comenzó a las 8 de la tarde y la representación estuvo a car-
                 go de la compañía Atenas.
  • Separa, en determinados casos, los elementos que forman una palabra compuesta:
               La situación político- económica es muy delicada.
  • En determinadas ocasiones, enlaza palabras o ideas:
                El predio se encuentra contiguo al puente internacional de Fray Bentos – Puerto Unzué.