La lengua
escrita
Escritura
y ortografía
La escritura es el sistema notacional
de una lengua, que permite, mediante trazos gráficos, representar sus
contenidos.
En la representación escrita de
la lengua española se utilizan distintos símbolos: signos de puntuación,
grafemas, tildes, números. Todos ellos son signos convencionales porque la
historia de la lengua y la tradición de la lengua escrita han contribuido al
uso común y regulado de los mismos en la escritura para todos los usuarios del
español.
La ortografía es el conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua.
Las palabras responden
ortográficamente, en su mayoría, a razones etimológicas (de su origen). Por esa
razón, es útil acudir a las familias de palabras para reflexionar acerca de la
raíz que comparten, ya que también compartirán, por lo tanto, su ortografía.
Así, por ejemplo, se escriben con el mismo grafema <b> los derivados de bandera: banderín, banderita, abanderado,
etc.
Los signos de puntuación son las
marcas en la lengua escrita de la modalidad de un enunciado y, en términos
generales, de la intención comunicativa del enunciador. Algunas veces se
corresponden con la curva melódica en la oralidad, en otras son marcas
sintácticas, que no se corresponden con una entonación de cadencia o
anticadencia en la lengua oral
Para expresarnos en forma
escrita, con dominio de la ortografía, es necesario tener en cuenta dos
aspectos fundamentales.
Ellos
son:
Ø
memoria.
Ø
atención.
1- Memoria
Puede
ser:
Ø
conciente. Cuando aprendemos las
REGLAS y las fijamos en nuestra memoria para aplicarlas.
Ø
subconsciente. Cuando leemos,
nuestra memoria visual va incorporando palabras con su correcta grafía. Al
leer, no necesariamente tenemos que analizar las palabras ortográficamente. La
fijación va haciéndose sin que nos lo propongamos.
Por lo tanto, es importante leer mucho…
¿Qué? –Todo cuánto podamos, libros,
revistas, diarios, folletos, carteles…
¡Cuidado! A veces pueden aparecer errores
en lo que leemos. El desafío es
saber detectarlos.
2- Atención
Una
vez aprendidas las reglas, memorizadas las palabras de uso común que no siguen
ninguna e incorporadas muchas otras por la práctica de la lectura, nos resta
prestar ATENCIÓN cuando escribimos, para no equivocarnos por distracción, en
aquello que está almacenado en nuestra MEMORIA.
Apliquemos
esta receta y luego analicemos los resultados.
MEMORIA ATENCIÓN
La
ortografía
Reglas de
ortografía
1-Sugerencias
para la corrección ortográfica
La corrección y exactitud
ortográfica es absolutamente necesaria para posibilitar la función comunicativa
del lenguaje. La escritura de las palabras debe ser igual por parte de todos
los que las utilizan, pues si cada uno fuera usando la grafía que quisiera, en
poco tiempo desaparecería la comunicabilidad, ya que el receptor no sabría
interpretar el mensaje intentado con combinaciones peculiares de los signos
gráficos.
En la grafía de las palabras del
español influye:
- La etimología, o sea, el origen de la palabra y su escritura en la lengua originaria con las adaptaciones pertinentes.
- La fonética. El sonido usual de las palabras ha impuesto, con el tiempo, un cambio en la escritura.
En los diez siglos de existencia del
español, nuestra lengua ha evolucionado mucho.
Para conseguir una buena ortografía hay
que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
ü
El castellano es una Lengua que
tiene una grafía muy acorde con la pronunciación.
ü
Los hábitos de pronunciación del
iberoamericano hacen que algunos fonemas se digan de forma diferente a como se
escriben.
ü
Hay que tener en cuenta,
especialmente, que los fonemas c y z
hay que escribirlos así aunque se pronuncien como s: es decir, no
escribimos evolusión o venesolano, sino evolución o venezolano.
ü
Las reglas de la ortografía son
interesantes cuando son pocas y se aplican a todas o casi todas las palabras.
ü
Las reglas que tienen mayores
excepciones que aplicaciones son inútiles e innecesarias.
ü
En los dictados, de hacerlos, ha
de utilizarse vocabulario de uso habitual sin buscar palabras raras y
desconocidas.
ü
Los dictados sirven para comprobar
la forma ortográfica pero no para aprender
ortografía.
ü
Un dictado ha de hacerse después
de una lectura reposada y un análisis de las palabras con dificultades
ortográficas.
ü
Es muy interesante cuidar y
corregir la ortografía en todos los ejercicios escritos e informes que se hagan
en cualquier asignatura.
ü
Puede ser muy útil escribir varias
veces una palabra e insertarla en frases, cuando su ortografía correcta se
resiste a ser habitual para una persona.
ü
La mejor forma de aprender
ortografía es en la lectura, pues se está viendo su escritura correcta.
ü
La persona que realiza lecturas
frecuentes, ya sea de libros o de periódicos, es seguro que tiene menos errores
ortográficos.
2-
Principales reglas de ortografía
Generalmente los problemas
ortográficos se presentan por una lectura defectuosa –efecto de poco hábito de
lectura- y porque los hábitos de pronunciación de un país concreto hace que no
coincidan la pronunciación y la grafía de las palabras.
Las normas de ortografía son
útiles para mantener entre todos una forma de escritura común y uniforme.
Analizamos
las palabras…
Las palabras por su número
de sílabas:
Por el número de sílabas, las palabras pueden ser:
v Monosílabas: si tienen una
sola sílaba.
Ejemplos: fin la
un sal
flor.
v Bisílabas: si tienen dos
sílabas.
Ejemplos: cuando tallo
mesa pala dolor.
v Trisílabas: si tienen tres
sílabas.
Ejemplos: papeles
rábano palabra.
v Polisílabas: si tienen más
de tres sílabas
Ejemplos: atlántico
atmosférico pronunciamos.
1-MONOSÍLABAS
Por regla general, no llevan tilde.
(Veremos, más adelante, casos en que sí llevan por excepción)
2-POLISÍLABAS
Por razones prácticas, vamos a incluir en ellas también a las BISÍLABAS
y las TRISÍLABAS.
Acento y
tilde
El acento es el sonido más fuerte de una sílaba
dentro de la palabra.
Las palabras polisílabas siempre tienen acento.
El acento no se escribe, es el pronunciar con más
énfasis una sílaba.
Algunas veces, las palabras llevan tilde en la vocal
de su sílaba con acento. Esto se hace de acuerdo a reglas muy sencillas.
El tilde se escribe y consiste en un signo en un
signo que se ubica en forma inclinada (de derecha a izquierda) sobre una vocal.
Acento y tilde no
son “reversibles”, ya que todas las palabras que tienen tilde están acentuadas,
pero hay palabras con acento y sin tilde.
Reglas
para el uso del tilde
1- Primer paso
Reconocer cuál es la sílaba con acento (lo hacemos
pronunciando la palabra hasta encontrar la sílaba que suena más fuerte).
La sílaba que suena más fuerte, o sea la acentuada,
suele llamarse sílaba tónica (con
acento).
2-Segundo paso
Luego de localizarla sílaba tónica, agrupamos las
palabras en tres rubros:
a)- La sílaba tónica es la
última.
b)- La sílaba tónica es la
penúltima.
c)- La sílaba tónica es la
antepenúltima.
3-Tercer paso
Conocemos el nombre que se da a cada uno de los tres
grupos.
Agudas:
Son las palabras que tienen
la última sílaba tónica.
Graves:
Son las palabras que tienen la penúltima sílaba tónica.
Esdrújulas:
Son las palabras que tienen la antepenúltima sílaba tónica.
Recuerda estas siglas… así
recordarás el grupo de palabras según el lugar en que se ubica la sílaba
tónica…
E G A
S R G
D A U
R V D
Ú E A
J
U
L
A
4-Cuarto paso
Cada uno de los tres grupos en que clasificamos las
polisílabas tiene una regla para el uso del tilde en su sílaba tónica.
Necesitamos conocer y dominar esas tres reglas para
poner tilde donde corresponda.
5-Quinto paso
Reglas para el uso del
tilde:
a) Palabras agudas.
Llevan tilde
cuando terminan en una de estas siete letras:
a, e, i, o, u (vocales)
n,s
Son sólo siete.
Podemos recordarlas con facilidad (las 5 vocales,
más n y s)
b)
Palabras graves.
Llevan tilde cuando no terminan en alguna de estas siete letras: a –e -i –o-u- n -s.
Si terminan en
cualquier consonante que no sea n o s deben llevar tilde.
*Las mismas 7
letras que para las agudas deben llevar tilde, son las que las graves no
llevan.
¡En
ambos casos necesitamos recordar sólo esas 7 letras!
c)
Palabras esdrújulas.
Todas las palabras esdrújulas
llevan tilde.
*Ubicada la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar,
ponerle tilde.
Ejemplos:
Agudas:
Con tilde
Sin tilde
Ananá – café – tatú -
Pared – reloj – mural –
colibrí – faltó - corazón -
mujer – robot – piedad –
jamás. puñal
– apuntar – perfil.
Graves:
Con tilde
Sin tilde
Mástil – prócer -
Mesa – padre – ahora –
césped – azúcar - tejido
– examen – dosis –
álbum – fácil.
octubre
– cardumen- examen.
Esdrújulas:
Todas con tilde
Exámenes – esdrújula –
témpano – música – equilátero – mágico –
lágrima – transatlántico
- triángulo – océano – página –
centésimo.
Excepciones a la regla
- Monosílabas
Ya sabemos que las palabras monosílabas no llevan tilde, salvo casos de excepción.
Las monosílabas pueden llevar tilde por excepción por
dos causas:
a) TILDE
DIACRÍTICO.
b) TILDE ENFÁTICO.
- Bisílabas
a) TILDE
ENFÁTICO.
b) TILDE POR
SIGNIFICADO.
Veamos…
Tilde diacrítico
Diacrítico
es el signo que se usa para diferenciar o marcar algo en especial.
Monosílabas:
Las palabras monosílabas no tienen
acento.
Por regla general no llevan tilde.
Ejemplos: Fe, pan, sol, flor, fue, fui,
vio, dio, yo, mar, pues, pies…
Excepciones:
Cuando hay monosílabos iguales en su
forma, pero de distinto significado o función gramatical, se pone tilde a una
de ellas para diferenciarla de la otra (tilde
diacrítico).
Casos más comunes:
Sin tilde
Con tilde
-Te (pronombre
personal) -Té (sustantivo)
-De
(preposición) -Dé (voz del verbo “dar”)
-Mas
(conjunción: pero)
-Más
(adverbio de cantidad)
-Si (conjunción
condicional o -Sí (pronombre personal o adverbio de
nota musical)
afirmación)
-El
(artículo)
-Él (pronombre personal)
-Tu (posesivo)
-Tú (pronombre personal)
-Mi (posesivo –“ven
esta tarde a mi casa”
-Mí (pronombre
personal)
o sustantivo: nombre de
una nota musical)
-Se (pronombre
personal) -Sé (voz de los verbos “ser” o “saber”)
Te planteamos ejemplos de estos usos del tilde en un
sencillo diálogo…
Estudiando
-Pensaba llegar
más temprano, mas como perdí el ómnibus llego ahora. No sé si nos rendirá el
tiempo.
-Claro que sí,
si vienes a las siete podremos estudiar algo más.
-Es tu casa, tú
decide a qué hora quieres comenzar.
-Bueno, ahora
vemos. Te aconsejo que tomes el té antes de empezar a estudiar. ¿Te parece?
-Ah, cando vayas
a la casa de Ruiz, dile que te dé el libro que le pedí para mí.
-Sí, además le
diré a él que el otro que nos interesa lo dejaremos para después.
-¿Por qué será
que uno se siente siempre inseguro antes de un examen y por eso dice “no sé
nada”?
-Justo pensaba en eso y llegó esta carta para mí,
donde mi madre nos desea éxito en los exámenes.
Tilde enfático
Cuando en palabras monosílabas o bisílabas
que por regla no deben llevar tilde quiere enfatizarse su pronunciación (casos
de interrogación y exclamación), existen excepciones.
Casos más comunes:
Monosílabas
Cuando las palabras qué, cuál, quién y sus plurales tienen sentido de
pregunta o de exclamación, llevan tilde.
Te brindamos un posible ejemplo en un
diálogo imaginario…
-¿Qué películas
dan estos días?
-¿Cuál de ellas
iremos a ver?
-No sé ¿quiénes
irán?
-Bueno, ella
quiere saber quién va.
-¡Quién sabe!
Averigua cuáles son los horarios…
Cuando las palabras que, cual, quien y sus plurales, tienen función
de pronombre, no llevan tilde.
Ejemplo:
-Inés fue quien
miró el diario y nos recomendó “Shakespeare apasionado”, con la cual nos
divertiríamos bastante. Me dijo que no dejáramos de verla.
Bisílabas
Si bien las palabras graves terminadas
en a, e, i, o, u, n , s, no llevan tilde, existen excepciones.
Casos más comunes:



Ejemplos:
-¿Cuánto cuesta la campana
azul?
-Indícame dónde está la que
tú dices.
-Ah, es ésta, ¿cómo y
cuándo vas a pagarla?
-Depende cuánto cueste.
-Sólo si la compras al
contado te costará…
-¡Cómo es eso!
-¡Cuánto hace que sólo así
el precio es menor!
-¿Aún no lo sabías?



Ejemplos:
-Cuando compré este buzo no
pasó eso, aun pagando en cuotas no tuve recargo.
-Claro, fue como oferta
especial.
-Bueno, iré donde haya
otras camperas de menor precio, porque no tengo cuanto se necesita para comprar
ésta.
-De acuerdo, no está el
dueño y yo solo no puedo resolver esta situación.
Análisis
de las sílabas en las palabras
Clases de sílabas
En el ejemplo que aparece a continuación:
“Su
– bie – ron el a- pa- ra- dor por el
hue-co del as- cen- sor.”
Se observa que unas sílabas (su- bie- a- ra- hue-co)
terminan en vocal y otras en consonante (ron- el- dor- por- el- del- as- cen-
sor). A las primeras, las que terminan en vocal, se les llama sílabas libres o
abiertas y a las que terminan en consonante sílabas trabadas o cerradas.
La lengua española tiende claramente hacia la sílaba
abierta, es decir, la sílaba que termina en vocal.
Casos
especiales:
Diptongos
y triptongos
A veces, al analizar las
sílabas de una palabra nos encontramos con que en una sola sílaba hay más de
una vocal. Se dice que forman diptongos o triptongos.
El diptongo
consiste en la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba:
cue- va rui- do cau- sa ra dio
Los grupos vocálicos ue, ui, au, io y otros son diptongos.
Menos frecuentes son los triptongos, cuando en una
misma sílaba se juntan tres vocales. En la lengua española sólo existen cuatro
triptongos:
Triptongos Ejemplos
uai U- ru-
guay
uei ac- tuéis
iai cam- biáis
iei pre- sen- ciéis
Puedes
realizar el siguiente ejercicio...


Hiato
No
siempre que hay dos vocales seguidas forman diptongo. Por ejemplo, en las
palabras María, baúl, creo hay dos
vocales seguidas, pero no pertenecen a la misma sílaba. Estas palabras se parten así:
Ma- rí – a
Ba- úl cre- o
Se
dice que estas vocales forman hiato.
Te
planteamos el siguiente ejercicio…

Aceite – maíz – reí – hoy –
ciudad – Caín – continúa – cuidado – triunfo –
volvía – tía – Filadelfia.
Uso
del tilde en los diptongos y triptongos
Cuando en una sílaba de una
palabra existe diptongo (hierro, baile) y hay que ponerle tilde, ésta se coloca
sobre la vocal fuerte (a, e, o):
a
– pren – dio (aguda)
hués
– ped (llana - grave)
ói
– ga – me (esdrújula)
Si el diptongo está formado por
dos vocales débiles (viuda, ruido), la tilde la lleva la segunda vocal del
diptongo:
cuí
– da – te
Un
ejercicio para practicar lo antes planteado…
Copia las palabras que van a
continuación. Pon el tilde a las que la necesiten. Explica por qué has puesto
tilde o por qué no lo necesita.
Salio – murcielago – pie – cueva –
quimonos – aupa – ciudad – hielo-
A veces se rompe el diptongo,
separándose las dos vocales. Esto se llama hiato.
Fíjate:
Fe – ria
Ma – rí – a
(Diptongo)
(Hiato)
En el hiato hay que poner el
tilde en la vocal débil:
pa
– ís ba –
úl (agudas)
dí
– a a – cen –
tú – o (llanas - graves)
Te
proponemos lo siguiente…
Copia estas palabras y
acentúalas correctamente:
maiz
– Dario – ganzúa – frio – reia.
En los triptongos hay que
colocar el tilde en la vocal fuerte, que siempre va entre dos vocales
débiles:
averiguáis renunciáis
Otro breve ejercicio…
Copia estas palabras y coloca
bien el tilde en ellas:
despreciais – anuncieis –
amortiguais.
Paronimia



Te
brindamos algunos ejemplos…
Se llaman PARÓNIMOS aquellas palabras que suenan “parecido”, pero se escriben
diferente.
Tenemos aquí una lista de
aquellos de uso más común:
Hecho: voz del verbo HACER.
Echo: voz del verbo ECHAR.
Haya: voz del verbo HABER.
Halla: voz del verbo HALLAR.
Herrar: poner herraduras.
Errar: equivocarse.
Hierba: pasto.
Hierva: voz del verbo HERVIR.
Cien: 100
Sien: parte lateral de la cabeza.
Masa: mezcla de harina.
Maza: arma indígena / herramienta.
Coser: tarea de costura.
Cocer: cocinar.
Abrazar: dar un abrazo.
Abrasar: cocinar a las brasas.
Bello: hermoso.
Vello: pelo fino.
Ciega: voz del verbo CEGAR, perder la
vista.
Siega: voz del verbo SEGAR, cortar la
siembra.
Sebo: grasa para hacer jabones o velas.
Cebo: carnada / preparar el mate.
Caza: cacería de animales.
Casa: vivienda.
Asada: cocinada a las brasas o al horno.
Azada: herramienta agrícola.
Acto: parte de una obra/ espectáculo /
reunión.
Apto: hábil o capaz para algo.
Tuvo: voz del verbo TENER.
Tubo: recipiente alargado y fino.
Sesión: reunión.
Sección: parte de un todo, trozo, pedazo.
Cesión: voz del verbo CEDER, dar algo.
Hacia: preposición que indica lugar.
Asia: continente.
Cesto: canasto.
Sexto: 6º
Raza: grupo humano.
Rasa: que está al ras, lisa, llana.
Confesión: declaración, decir la verdad.
Confección: voz del verbo CONFECCIONAR, hacer
una actividad manual.
Hasta: preposición que indica lugar o
tiempo.
Asta: palo de la bandera.
Cierra: voz del verbo CERRAR.
Sierra: herramienta dentada /elevación de
terreno.
Cayó: voz del verbo CAER.
Calló: voz del verbo CALLAR, no hablar.
Callado: del verbo CALLAR.
Cayado: especie de bastón.
Arrollo: voz del verbo ARROLLAR, enroscar.
Arroyo: corriente de agua.
Grave: serio, importante, malo.
Grabe: voz del verbo GRABAR, dejar algo
impreso o registrado.
Ralla: voz del verbo RALLAR, picar fino.
Raya: línea / pez.
Ciento: Grupo de 100.
Siento: voz del verbo SENTIR.
Honda: profunda / arma para tirar
piedras.
Onda: ola de mar / forma que puede
tener el pelo.
Poso: voz del verbo POSAR, apoyar.
Pozo: hueco.
Hay: voz del verbo HABER.
Ahí: indicación de lugar.
¡Ay!: interjección de dolor.
Reglas para el uso de algunas letras
Algunas letras, en determinados
casos, siguen reglas que podemos conocer y aplicar.
Algunos casos:
Veamos algunos ejemplos de
reglas en el uso de las letras: m – b – v – h – g – j – c – s – d - p – r- ll
– y – x – z.
Las más importantes reglas de
ortografía son las siguientes:
Ortografía
de la M:

hambre hombro hombre
hembra
empleo limpio campo romper
Ortografía
de la B:

exhibir concebir inhibir inscribir
recibimos suscribes prohibirá escribió
Se exceptúan los verbos hervir, servir, vivir y los derivados de
estos:
convivir rehervir servidor
desvivir

iba ibas iba
íbamos ibais iban

subjuntivo abstracto subvención objetivo
brazo obstáculo habría subsuelo

albacea alba almíbar alfabeto
alberca alboroto albañil albóndiga

Álvaro altavoz
altivez alvéolo

caminaba olvidabas bordábamos jugabas
volabas hallabais cantaba llevábamos

abnegado obtener bisabuelo subjuntivo obtuso
obsequio abjurar subterráneo obsecuente subsuelo

haber caber saber

errabundo moribunda durabilidad estabilidad
vagabunda tremebundo posibilidad impasibilidad

bienestar bien bienio bienhechor bienal
bienaventuranza bienvenir bienquerer

buque burdo buscar butaca
biblioteca aburrido abombado burla

retribuir contribuir imbuir distribuir
atribuir distribución atributo

espabilar estribación esbirro eslabón
escribir escarbar esbelto escribano

esquivar espolvorear eslavo
esclavitud esclavo estival
Ortografía de la V:

contravenir desavenir intervenir convenir
desprevenir reconvenir prevenir sobrevivir

evidente
evento evaporar evolución
evacuar evaluar evocar evitar

vicecanciller vicealmirante viceversa vicecónsul
villa villano villanía villancico

llavín llano llave lleno
llover lluvia llovizna llevadero

activo positivamente altiva

objetivo clavo declive onceavo
formativo curativo ejecutivo suave
Se
exceptúan estribo, sílaba, árabe y
sus compuestos.

adverbio subversivo subvenir adverso
advertir advenedizo subvención advertencia

adversario adversidad advocación

levadura divagar divino levadizo
leve diversión divorcio levita

prevenir polvo pólvora prevalecer
privilegio provincia privado polvera

tener – tuvimos
andar – anduvimos ( andaba)
estar – estuve
ir – vaya (iba)

octavo nueve noveno doceavo
primavera verano invierno veinte

volver devolver disolver revolver resolver absolver
Ortografía de la H:

haber
hacer hablar hallar habitar

humanidad humedecer humo humareda
humillar húmero humedad humear

he hecho ha visto han venido ha de ser
ha escrito he ganado has comido has de hacer

hidroavión hipotenso hidrofobia hidráulico
hidroterapia hidrógeno hipertenso hipotálamo

hueste huella huevo hueso
hiena hiato hielo huir

deshora ahumar ahondar deshacer
ahorcar deshonesto enharinar inhábil
Ortografía de la G:

corregir recoger exigir proteger
transigir regir fingir aligerar
Estos verbos sustituyen la G por la
J cuando en determinadas formas verbales la posible G fuera
delante de A o de O:
proteger – protejas regir – rijo
fingir – finjo exigir – exijo
coger – cojan corregir - corrija
Se exceptúan los verbos tejer y crujir además de sus compuestos:
destejer crujido tejedora

gente regente ingente insurgente
urgente contingencia indigencia divergencia

regente virgen ingesta fingen
cogen ingenuo gesto digestión

geólogo
geografía geología geodesia
geometría geógrafo hipogeo geómetra

ingerente indígena ingerir ingenuidad
ingeniero indigesto indigente ingerencia

-gen: origen
-gélico: evangélico
-genario: sexagenario
-géneo: homogéneo
-génico: fotogénico
-gesimal: octogesimal
-gésimo: vigésimo
-gético: energético
-giénico: antihigiénico
-ginal: marginal
-genio: ingenio
-génito: congénito
-gineo: virgíneo
-ginoso: cartilaginoso
-gional: regional
-gio: litigio
-gión: región
-gionario: legionario
-gioso: religioso
-gírico: panegírico
-ogía: biología
-ógica: lógica
-ógico: oncológico
-ígena: indígena
-ígeno: oxígeno
-igera: flamígera
-igero: flamígero
-gismo: silogismo (menos salvajismo y
espejismo)
-gía: geología (menos lejía, bujía,
herejía, apoplejía)
Ortografía de la J:

junta juventud rojo caja
jamón baraja joven judío

Oleaje maneje paisaje mejunje
hereje embalaje monje
conserje
Se exceptúa esfinge, faringe, laringe, falange.

linaje coraje traje paje garaje
fleje vendaje encaje potaje lenguaje

extranjero pasajero cajero relojero
brujería agujero cerrajería relojería

ejercer ajetreo ejemplo ajedrez
ejecución ejercicio ejecutar ejecutivo

granjear forcejear callejear canjear
cojear gorjear flojear lisonjear

producir – produjo decir – dijimos
traer – trajimos conducir
– condujeron
Ortografía
de la C :

cara cosa cocodrilo cubo cuñado

lápiz – lápices cicatriz – cicatrices actriz - actrices

obediencia infancia paciencia conciencia
lactancia clemencia vivencia suficiencia tolerancia

avaricia superficie justicia planicie
patricio calvicie ejercicio vicio
ficticio lacio eficacia

inducir lucir reducir traducir
aducir predecir conducir decir

vencer nacer mecer obedecer
hacer pertenecer cocer enaltecer

lactancia infección actual acción
fracción inyección fricción perfecto

lapicito geniecillo bestiecita

decigramo centilitro circunnavegación cismontano

perdición medición fundición atención expedición rendición
Ortografía
de la S:

utilísimo baratísimo decisivo emulsión
rapidísimo gravísimo compasivo revulsivo

seguridad segmento segar segundo
seglar siglo sigla siguiente

oscense nicaragüense rioplatense costarricense
pacense bonaerense

estructura espontáneo estricto espectro
espléndido estreñido estentóreo espectáculo
Ortografía
de la D:

humildad tempestad juventud pared
hermandad bondad virtud red
voluntad necesidad amistad debilidad
Ortografía
de la P:

lapso ruptura interruptor cripta
erupción elipsis cápsula triptongo
optar inepto adepto apto
Ortografía
de la R:

raso regar rosa rana rápido
rifar ruta rico rumor reino

honrado israelita enrocar enredo
Israel enrevesar enrolar alrededor
Enrique honra enroscar

arrear irrisorio arriba carro
horror arrebatar errar barrio

arremeter arrasar pelirrojo pararrayos
corregir contrarreloj infrarrojos contrarreforma

hispano – romano político – religioso
anglo – ruso radio –
receptor
Ortografía
de la LL:

valle muelle aquello fuelle
sello atropello calle talle

cuchillo rosquilla villa silla
rodilla pastilla pitillo tornillo

fallo fallido fullería folleto
follaje folletín falla fallecer
Ortografía
de la Y:

rey muy grey Eloy
estoy ley soy Uruguay

poseer –
poseyendo
oír – oyendo
huir – huyó
ir – yendo
erguir – yergo
oír – oyó
recluir – recluyó
caer – cayó

enjoyar pléyades bayeta ensayar
disyuntiva reyerta payaso plebeyo
Ortografía
de la X:

explorar exprimir explanada explicar
explosivo expropiar expresar explotar

extranjero extravío extracto extraño
extracción extraordinario extradición extralimitar

estragado, estrafalario, estragar,
estrangular, estratagema, estraza, estratosfera,
estrabismo, estrato

excluir explayar exaltar excelente
exótico extrañar exiguo extremar
Ortografía
de la Z:

paz – paces pez – peces
audaz – audaces sagaz – sagaces
luz – luces cruz – cruces

martillazo portazo puñetazo

amigazo manaza

esperanza liderazgo timidez corteza pertinaz

lobezno jerarquizar antojadizo

renazco conozco reduzco
Sin regla… ¡sólo memoria!
Expresiones
En una sola palabra
abajo asimismo ferrocarril
quitamanchas
acaso
atrás guardabarrera quitasol
acerca
aunque guardabosque sacacorchos
adelante besalamano guardacostas sacamuelas
además
bienestar guardagujas salvavidas
adentro bienhechor guardapolvo santiamén
adonde
conmigo guardarropa semicírculo
adrede contigo limpiabarros sino
afuera
contramaestre limpiabotas sinnúmero
ahora contraorden malcriado sinvergüenza
alrededor
contrapeso maldiciente siquiera
anoche
contratiempo malestar sobrehumano
anteanoche cualquiera malgastar
sobremesa
anteayer
cualesquiera mediodía sobrenatural
antebrazo cumpleaños parabién sobrepeso
antecámara debajo paracaídas sobreponer
antedicho
dondequiera pararrayos
sobrevivir
antefirma
encima pasamano sordomudo
antemano enfrente
pasaporte también
anteojo
enhorabuena pasatiempo tiralíneas
antepasado
entreacto pisapapel todavía
antesala entresuelo portamonedas vicecónsul
aparte entretanto portaplumas vicepresidente
apenas entretiempo quehacer vicerrector
aprisa entrevista quienesquiera vicesecretario
arriba
extremaunción
quienquiera viceversa
En dos palabras
a ciegas a veces de sobra en tanto
a cuestas ab intestato de veras en vano
a deshora ante todo en balde ex
profeso
a gatas de antemano en cuanto no obstante
a mano de balde en derredor por donde
a medias de
donde en
donde
por fin
a menudo de
prisa en
efecto
por supuesto
a pesar de pronto en fin por
tanto
a pie de pie en medio sin duda
a propósito de repente en pie sin
embargo
a tiempo de seguida en seguida o enseguida
Para terminar…
Ver – lleva
una sola e, por lo tanto, prever y rever también llevan una sola e.
Proveer – lleva dos
e.
Signos de
puntuación
Los
signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. Puede decirse
que, de la misma forma que ocurre con la entonación ascendente o descendente de
la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la
intención comunicativa de quien escribe y se manifiestan a través de ellos las
modalidades del enunciado.
Es
importante destacar que el la lectura en alta voz, a los signos de puntuación
pueden corresponderle entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz,
pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la
lengua oral como si fueran sistemas paralelos.
El
énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de la voz, los
gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de
transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas
diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.
Los
signos de puntuación en español son los siguientes:
.
(punto)
,
(coma)
;
(punto y coma)
:
(dos puntos)
…
(puntos suspensivos)
¿?
(signos de interrogación)
¡! (signos de admiración)
()
(paréntesis)
-
(guión)
_
(raya)
[] (corchetes)
“”
(comillas)
El punto
El punto es uno de los medios escritos
para manifestar el final de un enunciado. Al leer en voz alta un enunciado
escrito, se suele bajar la voz en cadencia al llegar al punto.
Los
títulos, que en sí mismos son enunciados, no deben llevar punto. Por ejemplo: Cien
años de soledad (novela de Gabriel García Márquez) o Poemas
humanos (obra poética de César Vallejo).
La
abreviaturas, aunque no sean en sí mismas sino parte de un enunciado, llevarán
punto: Ud. (usted), Sr. (señor), Dr. (doctor).
Cuando
se usan comillas o paréntesis al final del enunciado escrito, el punto deberá
ir después de ellos, dado que es el signo que marca, en este caso, el final del
enunciado:
“Tal vez no seamos
capaces de comprender por completo la virtud del amor”, finalizaba Abdón “pero es muy cierta: existe y es una de las
más importantes del mundo, aunque nunca falta un infatigable imbécil que lo
niegue”. (Mario Delgado Aparaín. “Bajo la inundación del otro.).
Hay
tres formas de utilizar el punto, según la mayor o menor integración temática
que posean los enunciados:
- Cuando existe continuidad temática dentro de un mismo párrafo, los enunciados se suceden en la misma línea. La Real Academia Española habla en este caso de punto y seguido.
- Cuando la continuidad temática se cierra y se comienza otro párrafo, los enunciados se apartan uno de otro. No se continúan en la misma línea. La Real Academia Española habla en este caso de punto y aparte.
- Al final de un texto, el cierre también puede realizarse a través del punto, si el enunciado no es interrogativo o exclamativo. Es lo que la Real Academia Española llama punto final.
En
los casos en que el enunciado sea una exclamación o interrogación, la lengua
escrita utiliza esos signos de puntuación ¡!
¿?. Los que cierran la interrogación o la exclamación marcarán el final del
enunciado. No es necesario, en esos casos, el punto como cierre del mismo. En
el caso de que solamente un segmento del enunciado sea de entonación
exclamativa o interrogativa, luego de ellos irán comas: Pero, ¿qué puedo decirte?, no lo entendí en sus momento.
La coma
A
través de la coma (,) se pueden marcar
unidades sintácticas en la lengua escrita, de las formas que se detallarán. Al
leer en alta voz un texto escrito, alguna de las comas puede corresponderse a
una pausa menor. No obstante, la
correspondencia con pausas menores en la lengua oral, no es una constante.
Las
marcas de las unidades sintácticas son las siguientes:
- En enumeraciones seriadas: Los niños, los adolescentes, los padres y los maestros disfrutaron de esa fiesta de fin de cursos.
- Cuando en una enumeración el último término indica un contenido diferente al de la enumeración, es lícito ubicar una coma antes de la conjunción: Los pobladores trabajaron duramente, terminaron la construcción de la estación, y finalmente descansaron orgullosos de su logro. (El último término de una serie es una consecuencia de lo anteriormente expresado).
- Las comas suelen encerrar incisos y aclaraciones: Su novio, hombre feliz si me permite, tiene veinte años (J. C. Onetti, Jacob y el otro). Estela, la vendedora, confirmaba su felicidad con una sonrisa.
- Diferencian las temporales, causales, consecutivas y concesivas dentro del enunciado: Cuando llegué a la casa de los pescadores, observé que vivían en el agua / Hablé con ellos toda la tarde, aunque no obtuve demasiada información. / Viajé a América con el libro, porque deseaba encontrar una respuesta.
- En enunciados que no son oración, articulan el sujeto y el predicado semánticos: Los libros, en el estante. La ropa en los cajones.
- Marcan el vocativo: Le dije, maestro, que hoy cerraría temprano.
No
deberá utilizarse coma entre el sujeto y el verbo de una oración aunque en la
oralidad haya una pausa temática entre ambos: El desconocido mandó construir la casa con toda su biblioteca.
El punto y coma
Este
signo de puntuación es una opción de la lengua escrita para enumerar elementos
seriados entre los que existe una vinculación semántica mayor que si hubiera
punto. Al leerlo en voz alta, suele hacerse la misma pausa que al leer una
coma. Por lo tanto, es uno de los ejemplos que muestra que entre los signos de
puntuación y la entonación no existe
paralelismo exacto no obligatorio.
- El punto y coma suele surgir cuando hay yuxtaposición de oraciones, dado que mantienen una unidad temática al conformar un mismo enunciado: Terminó su trabajo; ordenó un poco la oficina; salió apurado a tomar el tren; finalmente llegó a destino.
- Cuando las oraciones coordinadas son muy largas, se suele utilizar un punto y coma antes de la conjunción: El caso era, sin lugar a dudas, algo confuso para el detective, que se presentó apenas ocurrió el incidente; pero, siguiendo su natural intuición, no dudó en permanecer en el lugar y estudiar detenidamente los hechos.
Los dos puntos
Las
enumeraciones, explicaciones y citas textuales suelen presentarse a través de
los dos puntos.
El maestro Pena entornó sus ojos y analizó
las primaveras roturadas en el vestido de la mujer y entendió lo que el
peluquero no dio a entender: debió decir “no supe que mi padre nació alguna
vez”, pero no lo dijo, sólo lo pensó. (Mario Delgado Aparaín, Herida de guerra).
-Se lo dijo con la voz árida de un veterano
decepcionado de las sórdidas leyes de la jungla:
-Caramba, qué tristes son los
elefantes a esta hora… (Mario Delgado Aparaín, Última
noche con las bestias)
También
se emplean los dos puntos en las cartas, luego del encabezamiento:
Querido amigo:
No he tenido tiempo para
escribirte últimamente, aunque sí tengo muchas novedades para contarte. (…)
Los puntos suspensivos
Cuando
el final del enunciado es impreciso o dudoso, cuando hay una interrupción, una
duda o una enumeración que puede continuar, se utilizan los puntos suspensivos, que siempre son
tres. Si se utilizan entre corchetes es porque hay parte de una cita
textual suprimida:
En la habitación había aquí y
allá, sobre el piso, varios juguetes, algunos libros, ropa de niños…
_[…]Porque yo pregunto… ¿qué es
la vida sin honor?, ¿eh?
_La verdad, nada… (Mario Delgado Aparaín, Querido Charles Atlas)
Los signos de interrogación y de exclamación
Cuando
en la escritura se quiere marcarla modalidad interrogativa en un enunciado, se
utilizan los signos de interrogación: ¿?
¿Cuándo va a llegar? ¿No te dijeron todavía?
Los
signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado,
que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.:
¡Qué se vayan de una vez! ¡Ya tuve
suficiente!
¡Ojalá esto no hubiera sucedido!
¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!
En la
escritura en máquinas de escribir o en un procesador de textos en la
computadora es necesario que tanto los signos de interrogación, como los de
exclamación, vayan junto al enunciado, sin espacio al comienzo y al final del
mismo.
Cuando
se escriben al final del enunciado, valen igual que un punto; esto significa
que no se escribe punto después de ellos.
Los paréntesis
Estos
signos () sirven para señalar
aclaraciones, interrupciones del discurso, explicaciones, precisiones o aporte
de datos.
Ese hombre que vino (y nada sabíamos de él
hasta el momento) ha traído bastante desgracia al pueblo.
El año en que nació (1955) fue
el mismo en que murió el abuelo.
En
ocasiones se pueden usar las rayas (- -)
para encerrar las explicaciones o aclaraciones, igual que se usan los
paréntesis.
Ese hombre que vino -del que nada sabíamos
hasta el momento- ha traído bastante desgracia al pueblo.
Los corchetes
Estos
signos se utilizan para marcar ausencias dentro de un texto que se cita. Se
suelen encerrar los tres puntos suspensivos con ellos para marcar que se cita
una palabra o un fragmento mayor. En este empleo, se pueden ver también los
paréntesis: (…).
La raya
Señala
intervenciones en diálogos dentro de una narración, o encierra la voz del
narrador.
La niña repitió el balbuceo.
-No, eso no. Una canción. Una
canción. ¿Qué sabe cantar la nena?
Ya era tarde y estaba
oscureciendo.
-Para bailar la bamba- tarareó
la niña-. Para bailar la bamba (Hugo Fontana, Para
bailar la bamba)
Se
intercala con los paréntesis para encerrar comentarios o aclaraciones.
Las comillas
Las
comillas pueden ser de tres tipos: sencillas o simples (` ´), inglesas (“”) y latinas o españolas . Las dobles, españolas o inglesas, se
utilizan indistintamente para insertar citas textuales, para señalar palabras o
expresiones raras o impropias, para enmarcar títulos de artículos, poemas o
voces concretas:
Así lo expresó Fray Luis de León: “¡Qué descansada
la vida/ la del que huye del mundanal ruido!”
María aseguró que su muñeca era
“muy flaquita”.
El profesor guardó en el
periódico un artículo titulado “Las ruinas de Numancia”
Suelen
alternarse cuando hay que citar dentro de un texto entrecomillado; las comillas
simples suelen ser la opción en este caso, pero es igualmente común que en su
lugar aparezca el otro tipo de comillas dobles:
“Al llegar, María comentó: ` ¡Qué
hermoso lugar es éste! ´, y continuó su camino, observándolo todo.”
El guión
El
guión se distingue de la raya por su tamaño. Tiene los siguientes usos:
- Indica separación de sílabas de una palabra (en distintas líneas), por ejemplo:
La función comenzó a las 8 de la tarde y la
representación estuvo a car-
go de la compañía Atenas.
- Separa, en determinados casos, los elementos que forman una palabra compuesta:
La situación político- económica es muy delicada.
- En determinadas ocasiones, enlaza palabras o ideas:
El predio se encuentra contiguo al puente
internacional de Fray Bentos – Puerto Unzué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario